Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar de manera exhaustiva el desarrollo doctrinal y jurisprudencial de la prueba indiciaria como medio de convicción en el proceso penal peruano, centrándose particularmente en su aplicación a los delitos contra la administración pública. A pesar de su reconocimiento en la normativa penal y su aceptación en la doctrina jurídica como herramienta legítima para sustentar decisiones judiciales, su eficacia en la práctica aún resulta cuestionable frente a la complejidad de los actos de corrupción, caracterizados por la ausencia de pruebas directas y la existencia de estructuras delictivas sofisticadas. El estudio aborda los fundamentos teóricos que legitiman el uso de la prueba indiciaria, analiza los criterios jurisprudenciales emitidos por la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, e identifica los estándares probatorios, tendencias interpretativas y principales desafíos asociados a su aplicación. Asimismo, se examina su relevancia como instrumento procesal para reconstruir hechos delictivos a partir de indicios, así como los riesgos de valoraciones arbitrarias que podrían comprometer el debido proceso. Los resultados evidencian que, para consolidarse como un medio eficaz de convicción, la prueba indiciaria requiere un fortalecimiento de su desarrollo doctrinal, una jurisprudencia más uniforme y una práctica judicial que promueva su adecuada valoración, convirtiéndola en una herramienta esencial en la lucha contra la impunidad y en el fortalecimiento del sistema de justicia penal frente a los delitos cometidos contra la administración pública.