Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia de los acuerdos conciliatorios sobre pensión de alimentos en los centros de conciliación extrajudicial de la ciudad de Puno durante el periodo 2024. Para ello, se revisaron diez actas de conciliación y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a conciliadores extrajudiciales, lo que permitió contrastar la eficacia jurídica y material de los acuerdos desde un enfoque documental y experiencial. Los resultados evidencian que la eficacia de los acuerdos depende en gran medida de la forma de cumplimiento establecida, siendo más efectivos aquellos que se ejecutan mediante descuento por planilla o depósitos automatizados, mientras que los acuerdos basados en pagos voluntarios presentan mayor riesgo de retrasos o incumplimientos. Asimismo, se constató que el rol del conciliador es decisivo, pues la claridad en la orientación y la neutralidad en la conducción de la audiencia influyen directamente en la calidad del acuerdo. Entre los factores condicionantes, destacan la estabilidad económica del obligado, la corresponsabilidad parental y la ausencia de un adecuado seguimiento institucional posterior a la firma del acta. Las entrevistas confirmaron que, si bien los usuarios reconocen la fuerza jurídica del acta como título ejecutivo, persisten limitaciones en su comprensión y en el ejercicio de acciones legales frente a incumplimientos. En conclusión, los acuerdos conciliatorios sobre pensión de alimentos en Puno poseen una eficacia jurídica sólida, pero su eficacia material se ve condicionada por factores económicos, sociales e institucionales, lo cual plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de cumplimiento y el acompañamiento posterior a la conciliación.