Abstract:
El estudio tuvo como objetivo general de analizar de qué manera se viene regulando dentro del marco jurídico peruano el derecho a la estabilidad laboral frente al uso de los contratos modales a nivel de las entidades financieras, 2024; la muestra de estudio fue la bibliografía relacionada al tema de investigación; el enfoque empleado en el estudio fue el cualitativo; el tipo de investigación básica fue desde el punto de vista jurídico descriptivo, la técnica utilizada fue el análisis de la información recabada en mérito a los objetivos planteados, dentro del estudio se tiene las siguientes conclusiones: Se ha llegado a analizar que la flexibilidad laboral se dio mediante el Decreto Legislativo Nro. 728, donde se llegó a introducir una serie de mecanismos de flexibilización laboral de manera externa donde se pudo considerar diversos tipos de contrato de trabajo que sujetos a modalidad; trayendo consigo que dentro de la constitución de 1993 no se llega a regular la figura de la estabilidad laboral dejando de ser una figura con rango constitucional dando lugar en su reemplazado a la figura de la adecuada protección contra el despido arbitrario de los trabajadores de la actividad privada; así mismo se conocer que el tipo de contrato modal viene prevaleciendo frente a los contratos de trabajo indeterminado; a nivel de las entidades financieras, dando lugar a que se logre generar un mal precedente para nuestra legislación, donde se llega a usar los mismos mecanismos legales para ser aplicados de manera excepcional y frente a situaciones específicas, dando lugar a que se genere cierto perjuicio a los derechos laborales; así mismo se viene promoviendo el uso abusivo de los contratos modales revestidos de mala fe y promoviendo el fraude en la relación de trabajo, esto como consecuencia que las fiscalizaciones laborales realizadas por la SUNAFIL viene siendo insuficiente.