Abstract:
La tesis tiene como objetivo principal analizar cómo la justicia negociada en el sistema penal peruano busca equilibrar la celeridad procesal, la protección de los derechos de las partes y la preservación del interés público. La investigación, de tipo cualitativo y descriptivo, basada en la teoría fundamentada y el análisis documental de siete jurisprudencias relevantes, concluye que la justicia negociada es un mecanismo esencial para enfrentar la sobrecarga judicial y agilizar los procesos. Figuras como el principio de oportunidad, la terminación anticipada, la confesión sincera y la colaboración eficaz han demostrado ser eficaces para reducir los tiempos de resolución y descongestionar los tribunales. No obstante, su implementación enfrenta desafíos significativos, incluyendo la ambigüedad normativa, la falta de criterios uniformes entre operadores judiciales, y una tensión entre legalidad y eficiencia. La tesis subraya que para que la justicia negociada sea legítima, debe garantizar el debido proceso, la defensa técnica, la voluntariedad de los acuerdos, el control judicial efectivo y los derechos de las víctimas, evitando la percepción de impunidad y asegurando un acceso equitativo a estos beneficios. En síntesis, el equilibrio es frágil y requiere una aplicación uniforme y límites éticos y legales claros para fortalecer la confianza ciudadana