Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la segregación de residuos sólidos y la conciencia ambiental de los estudiantes de la I.E. N.º 71005 Eduardo Benavides Saravia, Desaguadero-Puno, 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional; la muestra estuvo conformada por 157 estudiantes. Como material se empleó un cuestionario presencial de 20 ítems en escala Likert 1–4, validado por juicio de expertos (50 % de ítems adaptados de Berrospi, (2020); 50 % de elaboración propia para la dimensión activa y segregación; Una vez aplicada la encuesta; los datos obtenidos se pasaron a Excel y posteriormente fueron importados a software IBM SPSS Statistics v31 para el análisis de datos. Dado que los datos no presentaron una distribución normal, se aplicó el coeficiente rho de Spearman. Los resultados muestran que no existe correlación significativa entre segregación y conciencia ambiental en general (r = −0.010; p = 0.902) y por dimensiones: cognitiva (r = −0.057; p = 0.476), afectiva (r= 0.050; p = 0.531) y activa (r= −0.038; p = 0.637). Estos resultados obtenidos evidencian una brecha entre saberes, actitudes y prácticas, lo que muestra que el conocimiento no se traduce automáticamente en conducta. Por ello se concluye que la educación ambiental escolar requiere articular enseñanza teórica, actividades prácticas sostenidas y condiciones institucionales favorables como la señalización adecuada y tachos accesibles para lograr comportamientos de segregación sostenibles.