Abstract:
La tesis tiene como objetivo general analizar la jurisprudencia nacional que contribuye en la aplicación de los tipos de violencia en la lucha contra la violencia familiar y el grupo familiar. La investigación empleó una metodología jurídico descriptiva con un enfoque cualitativo y un diseño de teoría fundamentada. La técnica de recolección de datos fue el análisis documental, utilizando una ficha de análisis documental como instrumento. En el ámbito de la violencia física, la jurisprudencia ha evolucionado para reconocer las agresiones entre hermanos convivientes como violencia familiar, enfatizando el vínculo de confianza como elemento determinante. Para la violencia psicológica, se ha consolidado su reconocimiento como una forma grave, siendo los informes psicológicos especializados pruebas determinantes que requieren una valoración adecuada por parte de la judicatura. Respecto a la violencia sexual, se subraya la importancia de valorar el testimonio de las víctimas, especialmente menores, considerando el impacto del trauma y la necesidad de medidas urgentes de protección para prevenir la revictimización. Finalmente, en la violencia económica y/o patrimonial, no todo incumplimiento de obligaciones alimentarias la configura; se exige la concurrencia de elementos subjetivos, como la intencionalidad dolosa de menoscabar y la existencia de dependencia económica. Las conclusiones revelan que la Corte Suprema de Justicia del Perú ha consolidado una línea interpretativa para fortalecer la aplicación de los tipos de violencia familiar y de género, priorizando la protección integral de las víctimas. Esto incluye la reafirmación del valor probatorio de informes especializados (como los psicológicos del CEM), la protección contra la revictimización y la exigencia de una motivación judicial rigurosa.