Abstract:
La tesis tiene como objetivo general analizar la aplicación del derecho al silencio del imputado y su percepción jurídica de incriminación en la jurisprudencia penal peruana hasta el 2024. El problema de investigación central aborda cómo la interpretación y aplicación de la garantía del derecho al silencio ha generado debates en la jurisprudencia penal peruana. A pesar de que la regla general indica que el silencio no puede ser considerado prueba de culpabilidad, se han identificado resoluciones judiciales que le otorgan un valor probatorio indirecto, lo que genera dudas sobre la uniformidad jurisprudencial y la posible vulneración del derecho a un juicio justo y la presunción de inocencia.Metodológicamente, la investigación adopta un enfoque cualitativo, basándose en el análisis jurisprudencial y normativo. El tipo de investigación es jurídico descriptivo, y el diseño se fundamenta en la teoría fundamentada, utilizando el análisis documental como técnica y la ficha de análisis documental como instrumento. La conclusión principal al que se arribó es que la jurisprudencia penal peruana ha reafirmado el derecho al silencio del imputado como una garantía esencial del debido proceso, si bien no es absoluto, puede ser considerado complementariamente a otras pruebas sólidas, evitando una incriminación indebida o la inversión de la carga probatoria.