Abstract:
La investigación surge a razón de que en la región de Puno se presenta una de las tasas más altas de adultos mayores que viven solos; en específico en el distrito de Huancané, habitan adultos mayores que viven de manera independiente; este grupo poblacional enfrenta una situación de especial vulnerabilidad, ya que la falta de apoyo social los expone a experimentar soledad con frecuencia y por ende una depresión, ante ello se plantea el objetivo general de determinar la relación entre la soledad social y depresión post-pandemia en adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Cotapata-Huancané, 2024. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional, con diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 70 adultos mayores que acuden al puesto de salud, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 47 participantes mediante muestreo probabilístico, aplicando criterios de inclusión y exclusión; además para la recolección de datos, se utilizó dos instrumentos validados: la Escala ESTE II, que evalúa el nivel de soledad social (con una fiabilidad α = 0.827), y el Test de Yesavage (GDS-15), utilizado para evaluar el nivel de depresión (con una fiabilidad α = 0.877); los datos fueron analizados utilizando MS Excel y SPSS v26, empleando el coeficiente de correlación de Rho de Spearman como prueba estadística; los resultados muestran que el 44.7% de la población presenta un nivel medio de soledad social lo que conlleva a una depresión post-pandemia moderada, esto se apoya en el coeficiente de correlación de Spearman de 0,899 y un valor p de 0,00 (<0,05) lo que indica una relación positiva. En conclusión, existe una relación significativa entre la soledad social y la depresión post-pandemia en los adultos mayores que acuden al Puesto de Salud Cotapata-Huancané.