Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los efectos de la contaminación sonora en la salud física y emocional de los habitantes de los puntos con mayor flujo vehicular en la avenida Puno, ciudad de Ilave, durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y correlacional. El estudio comprendió el monitoreo acústico en seis puntos estratégicos, distribuidos en tres turnos (mañana, tarde y noche), así como la aplicación de un cuestionario validado por expertos a una muestra de 197 residentes del área evaluada. Los niveles de ruido registrados en los tres turnos superaron el límite máximo permitido de 70 dB. El promedio más elevado correspondió al turno tarde (75.08 dB), seguido por el de la mañana (73.19 dB) y el de la noche (71.9 dB), lo que evidencia una exposición sostenida a contaminación acústica. El 78.7 % de los encuestados reportó afectaciones emocionales, mientras que el 83.2 % indicó impactos en su salud física. Las pruebas de hipótesis, mediante el estadístico Chi-cuadrado, revelaron asociaciones significativas (p < 0.05) entre la contaminación sonora, la presión sonora, el flujo vehicular y el estado de salud de los habitantes. Se concluye que la contaminación sonora genera un impacto negativo considerable en el bienestar de la población, manifestándose en síntomas como estrés, fatiga, irritabilidad, trastornos auditivos y alteraciones del sueño. Estos resultados respaldan la urgencia de implementar políticas públicas y medidas de gestión acústica en zonas urbanas con alta densidad vehicular, como la avenida Puno..