Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la implementación de experiencias directas, de la segregación de residuos sólidos, en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes en el centro educativo adventista, Puno. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño pre-experimental descriptivo-correlacional, aplicando un cuestionario tipo Likert a una muestra censal de 80 estudiantes de 3° a 6° grado de primaria. Los resultados evidenciaron una transformación significativa en todas las dimensiones evaluadas: el conocimiento sobre segregación aumentó en un 94%, pasando de un nivel predominantemente bajo (90% en categorías inferiores) a un nivel alto (100% en categorías superiores); la conciencia ambiental se consolidó completamente en niveles altos; las actitudes positivas crecieron del 17% al 77%, y las prácticas de segregación mejoraron del 60% en la categoría "Casi nunca" al 84% en "Casi siempre" y "Siempre". El análisis comparativo mostró relaciones positivas altas entre todas las dimensiones, siendo la más fuerte entre actitudes y prácticas. En conclusión, la implementación de experiencias directas en la segregación de residuos sólidos generó un cambio sistémico y sostenido en el comportamiento ambiental de los estudiantes, demostrando que el enfoque vivencial es una estrategia eficaz y replicable para fortalecer la conciencia ambiental escolar en contextos rurales del altiplano peruano.