Abstract:
El estudio tuvo como objetivo general de poder analizar de qué manera resulta necesario la incorporación de la presunción pater is est en las uniones de hecho en el marco normativo peruano, 2023; la muestra de estudio fue la bibliografía relacionada al tema de investigación; el enfoque empleado en el estudio fue el cualitativo; el tipo de investigación básica fue desde el punto de vista jurídico descriptivo, la técnica utilizada fue el análisis de la información recabada en mérito a los objetivos planteados, dentro del estudio se tiene las siguientes conclusiones: Se ha logrado analizar la necesidad de poder incorporar la presunción pater is est en las uniones de hecho, porque se ha podido observar que actualmente la norma viene solo protegiendo a los hijos que han nacido dentro del matrimonio. Dejando fuera y desprotegidos a los niños que lograron nacer dentro de una convivencia o unión de hecho perfecto, así como también dentro de una relación sentimental de carácter inestable, llevándolos a ser sometidos a la voluntad del presunto padre, donde se verán condicionados de poder acudir al poder judicial a fin de que el juez sea quien tenga que determinar y resolver este caso de filiación. Así también se ha logrado identificar la necesidad de incorporar la presunción pater is est en las uniones de hecho de manera fáctica así como jurídica porque la realidad en el Perú dentro del contexto social es que existe cada vez menos familias bajo el amparo del matrimonio y un crecimiento ostensible de familias bajo la situación de convivencia, esto como consecuencia de su versatilidad y adaptabilidad, razón por la cual urge que el artículo 361 del código civil, deba de ser ampliado donde se pueda incluir de forma urgente la presunción pater is est a nivel de las uniones de hecho