Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la capacidad de autocuidado en el adulto mayor durante el proceso de envejecimiento que se atiende en el Establecimiento de Salud I-2 Rosacani, 2023. El estudio fue de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 60 adultos mayores y la muestra obtenida fue de 52 adultos mayores seleccionados mediante un proceso aleatorio, a quienes se aplicó el Test de CVPAC-AM, instrumento estructurado en ocho dimensiones: actividad física, alimentación, eliminación, descanso y sueño, higiene y confort, medicación, control de salud y adicciones o hábitos nocivos. Los resultados globales evidenciaron que el 13.4% de los adultos mayores presentó una capacidad de autocuidado adecuada, el 46.2% una capacidad parcialmente adecuada, y el 40.4% una capacidad inadecuada. En cuanto a las dimensiones específicas, se identificaron mayores deficiencias en eliminación (50.0% inadecuado), control de salud (51.9% inadecuado) y adicciones o hábitos nocivos (40.4% inadecuado), mientras que dimensiones como actividad física y alimentación también mostraron niveles preocupantes de autocuidado parcial. Estos hallazgos indican que la mayoría de los adultos mayores posee un nivel medio-bajo de autocuidado, lo cual compromete su bienestar y aumenta la vulnerabilidad ante enfermedades crónicas y pérdida de autonomía. e concluye que la capacidad de autocuidado del adulto mayor es insuficiente, debido a factores como el desconocimiento de prácticas saludables, la falta de seguimiento médico y el escaso acompañamiento familiar. En consecuencia, se recomienda al personal de enfermería desarrollar programas educativos y de acompañamiento continuo que promuevan el autocuidado integral, fomenten hábitos saludables y fortalezcan la autonomía funcional, garantizando así un envejecimiento activo, saludable y digno en la población adulta mayor del Establecimiento de Salud I-2 Rosacani.