Abstract:
La tesis titulada "La buena fe en los procesos de prescripción adquisitiva y su connotación en la jurisprudencia nacional - 2024", se desarrolla en el área de Derecho Civil y busca analizar la interpretación y aplicación del principio de buena fe en la prescripción adquisitiva de dominio (usucapión) en el Perú durante el año 2024. La investigación se justifica por la aplicación judicial ambigua y contradictoria de la buena fe, lo que genera incertidumbre jurídica y afecta la predictibilidad de las decisiones, especialmente al contrastar la prescripción corta (5 años, exige buena fe y justo título) con la larga (10 años, no la exige). El estudio empleó un enfoque cualitativo y jurídico aplicado, utilizando el análisis documental de sentencias relevantes para identificar los criterios predominantes. La conclusión principal es que la jurisprudencia peruana interpreta la buena fe como un requisito esencial y exclusivo de la prescripción adquisitiva ordinaria. Los jueces valoran la buena fe con base en criterios objetivos, siendo fundamental el justo título, entendido como un acto jurídico traslativo de dominio viciado que genera en el poseedor la creencia legítima de haber adquirido válidamente la propiedad. Esta interpretación privilegia la seguridad jurídica al reducir el plazo de adquisición y sanear títulos. No obstante, la adquisición se frustra si el poseedor no demuestra el animus domini, ya que cualquier acto que reconozca el dominio ajeno anula la posibilidad de prescribir, sirviendo esto como salvaguarda del derecho de propiedad del titular registral. La valoración rigurosa de la buena fe busca equilibrar la protección del poseedor con la defensa de la propiedad registrada.