Abstract:
El estudio tuvo como objetivo general de identificar de qué forma se viene vulnerando los derechos laborales de los docentes que laboran en las instituciones educativas privadas como consecuencia de la falta de un régimen laboral especial que garantice su calidad de vida, 2024; la muestra de estudio fue la bibliografía relacionada al tema de investigación; el enfoque empleado en el estudio fue el cualitativo; el tipo de investigación básica fue desde el punto de vista jurídico descriptivo, la técnica utilizada fue el análisis de la información recabada en mérito a los objetivos planteados, dentro del estudio se tiene las siguientes conclusiones: Se pudo identificar que las principales irregularidades que enfrentan los profesores que vienen laborando en las instituciones educativas privadas es la falta de estabilidad económica, donde no se les llega a pagar sus gratificaciones por fiestas patrias y navidad, así mismo no se les llega a abonar su compensación por tiempo de servicios y lo más aberrante es que no se le brinda un seguro social para poder cubrir sus emergencias a nivel de salud; así también la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) se pudo determinar que las instituciones educativas privadas son considerados como uno de los sectores con alta precariedad laboral, todo ello porque los profesores que laboran en estos colegios privados no están registrados en planilla, hecho que resulta atentatorio a sus derechos laborales ya que se le viene privando de poder recibir sus beneficios sociales; asi tambien se pudo conocer que con la vigencia de la Ley Nro. 28044, cual es el marco jurídico de la ley general de educación, a razón de su artículo 61, así como el marco normativo de la ley de promoción de la inversión en educación dado mediante el Decreto Legislativo Nro. 882, en razón a su artículo 6, se logró reafirmar que los profesores que laboran en las instituciones educativas privadas deben ser incluidos en el régimen laboral de la actividad privada.