Abstract:
El estudio se enmarca en la línea de investigación de Derecho Penal y tiene como objetivo general analizar las posturas en la aplicación del marco normativo doctrinal y jurisprudencial implementadas en el Perú para el tratamiento de la delincuencia adolescente. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo de tipo básica y nivel descriptivo, empleando el diseño de la Teoría Fundamentada, siendo la técnica principal el Análisis Documental. El análisis concluye que el sistema peruano está legalmente orientado a la protección integral del menor, sustentado en el Principio Pro Infante y el Interés Superior del Niño, buscando la rehabilitación y la educación del adolescente infractor. Sin embargo, la aplicación de este marco ha generado discrepancias en las decisiones judiciales, evidenciando una falta de uniformidad interpretativa en cuanto a la competencia, la prescripción y la titularidad de la acción penal. Se identificó que la delincuencia juvenil es un fenómeno multicausal, siendo el factor social (como la exclusión comunitaria) el más determinante, junto con la desintegración familiar y la precariedad económica. Los adolescentes también son vinculados a estructuras delictivas organizadas, especialmente en delitos de alto impacto como el homicidio y el sicariato. La tesis finaliza advirtiendo que las reformas legislativas dirigidas a endurecer el tratamiento penal no han logrado reducir los índices delictivos de manera efectiva, y existe el riesgo de que dichas medidas incrementen la reincidencia y la estigmatización al priorizar el castigo sobre la prevención y la rehabilitación