Abstract:
El estudio tuvo como objetivo general de analizar de qué forma el sujeto pasivo en el delito de omisión a la asistencia familiar se viene revictimizando y cual es su nexo con la violencia familiar dentro del marco normativo peruano, 2024; la muestra de estudio fue la bibliografía relacionada al tema de investigación; el enfoque empleado en el estudio fue el cualitativo; el tipo de investigación básica fue desde el punto de vista jurídico descriptivo, la técnica utilizada fue el análisis de la información recabada en mérito a los objetivos planteados, dentro del estudio se tiene las siguientes conclusiones: Se ha llegado a concebir que con el incumplimiento del pago de los alimentos se logrará generar un detrimento de la víctima, esto como consecuencia del daño que viene experimentando, llevándolo a sentir cierto grado de desconfianza contra la administración de justicia ya que la víctima se siente enajenada a la realidad, la cual será conducente a que se genere un completo daño y se promueva la revictimización, esto como consecuencia que el juez logra aceptar una declaración jurada por parte del obligado, donde se compromete a cancelar la deuda por alimentos, que en un futuro este no logra cumplirla de buena fe; asi mismo, se ha llegado analizar que a nivel del código penal se viene regulando el delito de omisión a la asistencia familiar donde se regula una pena juntamente a una reparación civil cuyo hecho está tipificado en el artículo 149 del Código Penal, donde hace referencia en su primer párrafo la sanción respectiva la cual asciende a una pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de 20 a 52 jornadas.