| dc.contributor.advisor | Huisa Huahuasoncco, Martin William | es_PE |
| dc.contributor.author | Ventura Choquehuanca, Juan Carlos | es_PE |
| dc.date.accessioned | 2025-10-21T22:18:52Z | |
| dc.date.available | 2025-10-21T22:18:52Z | |
| dc.date.issued | 2025-10-16 | |
| dc.identifier.citation | American Psychological Association | es_PE |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.upsc.edu.pe:8080/handle/UPSC/1709 | |
| dc.description.abstract | La tesis, titulada "El Abordaje de las Investigaciones Científicas sobre la Violencia Económica y/o Patrimonial al 2024", tiene como objetivo general analizar cómo ha sido tratado este fenómeno en la investigación científica hasta el año 2024. Este estudio se sitúa en el área de Ciencias Sociales, dentro de la línea de investigación de Derecho Penal. La justificación radica en que la violencia económica y patrimonial, reconocida por instrumentos como la Convención de Belém do Pará y la CEDAW, es una de las formas de violencia de género más silenciadas, persistentes y menos discernibles. A pesar de su impacto devastador en la autonomía de las víctimas, el examen científico global y en América Latina ha sido limitado e inconsistente, careciendo de una base teórica y empírica sólida al 2024. Metodológicamente, el estudio es de tipo aplicado, nivel descriptivo-explicativo, con un enfoque cualitativo y el método de la Teoría Fundamentada. Se basa en el análisis documental de investigaciones que abordan el tema. El análisis de resultados evidencia que las investigaciones se centran en la insuficiencia de la respuesta jurídica y la crítica a los sistemas económicos que perpetúan la desigualdad de género. Los enfoques teóricos predominantes combinan el análisis jurídico, la perspectiva de género y la economía feminista. La conclusión principal es que el fenómeno sigue invisibilizado. Los factores que limitan las investigaciones sólidas incluyen su carácter sutil e intangible, la dificultad de acreditación objetiva (al no existir un certificado médico directo), la baja tasa de denuncias por normalización cultural, y la falta de tipificación penal explícita en marcos legales como el peruano. Las recomendaciones instan a impulsar reformas legales que tipifiquen esta violencia, junto con la capacitación especializada de los operadores de justicia. | es_PE |
| dc.format | application/pdf | es_PE |
| dc.language.iso | spa | es_PE |
| dc.publisher | UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS | es_PE |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
| dc.source | Universidad Privada San Carlos | es_PE |
| dc.source | Repositorio Institucional - UPSC | es_PE |
| dc.subject | Género | es_PE |
| dc.subject | Mujeres | es_PE |
| dc.subject | Violencia económica | es_PE |
| dc.subject | Violencia patrimonial | es_PE |
| dc.title | El abordaje de las investigaciones científicas sobre la violencia económica y/o patrimonial al 2024. | es_PE |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
| dc.publisher.country | PE | es_PE |
| dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 | es_PE |
| renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2577-3256 | es_PE |
| renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
| renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
| renati.discipline | 421016 | es_PE |
| renati.juror | Medina Sanchez, Denilson | es_PE |
| renati.juror | Mamani Puma, Percy Gabriel | es_PE |
| renati.juror | Garcia Vilca, Nataly Silvia | es_PE |
| thesis.degree.name | Abogado | es_PE |
| thesis.degree.discipline | Derecho | es_PE |
| thesis.degree.grantor | Universidad Privada San Carlos. Facultad de ciencias | es_PE |
| renati.author.dni | 75867252 | |
| renati.advisor.dni | 01311418 |