Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo las rondas campesinas del distrito de Asillo, ubicado en la provincia de Azángaro (Puno), aplican el derecho consuetudinario para resolver conflictos comunales. Este estudio se basa en el marco teórico del pluralismo jurídico, que reconoce la coexistencia del derecho estatal y consuetudinario dentro del sistema legal peruano. La justificación de este trabajo radica en la importancia de entender cómo las rondas campesinas, como instituciones autóctonas, contribuyen a la resolución de disputas en comunidades rurales, a pesar de las tensiones que puedan surgir con la justicia estatal. Se empleó una metodología cualitativa, utilizando un diseño descriptivo e inductivo. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semi-estructuradas a miembros de las rondas campesinas, autoridades locales y expertos en derecho consuetudinario, complementada con la revisión bibliográfica de las leyes y normativas pertinentes. El análisis de los datos se enfocó en cómo las rondas campesinas aplican el derecho consuetudinario para resolver conflictos relacionados con la propiedad de tierras, violencia familiar y otros problemas sociales, y en las interacciones entre este sistema de justicia y el sistema judicial estatal.
Los resultados muestran que las rondas campesinas desempeñan un rol esencial en la resolución de conflictos, aplicando normas tradicionales y siendo aceptadas por la comunidad. Sin embargo, se identificaron dificultades para la integración y coordinación con la justicia estatal, lo que limita la efectividad de su labor. Como conclusiones, se destaca la necesidad de fortalecer la articulación entre ambos sistemas de justicia, promoviendo la capacitación de los ronderos y el reconocimiento formal del derecho consuetudinario en el contexto del pluralismo jurídico peruano.