Abstract:
Esta tesis aborda la compleja problemática de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, un fenómeno que afecta gravemente los derechos fundamentales de las víctimas. La investigación se centra en Chaparra, Arequipa, para el año 2024, para analizar el rol de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la aplicación y seguimiento de estas medidas. Se plantea la interrogante sobre la efectividad del sistema de protección en contextos locales con limitaciones institucionales. La metodología es de tipo aplicada y de nivel descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental y transversal. Se analizó una muestra intencional de 15 informes emitidos por la PNP de Chaparra. Los resultados revelan que la PNP en Chaparra cumple un rol esencial en la recepción de denuncias, la elaboración de informes, la coordinación interinstitucional y la implementación de medidas de protección. Sus acciones clave incluyen la intervención inmediata, la recopilación de pruebas (médicas y psicológicas), la remisión a autoridades judiciales y fiscales, y la notificación formal de las disposiciones a las partes. Estas acciones contribuyen a prevenir nuevas agresiones mediante la disuasión, el registro y seguimiento de cumplimiento, y la evaluación de riesgo de las víctimas. Sin embargo, la tesis concluye que persisten desafíos significativos, como la limitada continuidad en el seguimiento especializado de las medidas y la necesidad de una atención integral y sostenible a las víctimas. La eficacia real se ve comprometida por la falta de apoyo inmediato y un monitoreo sostenido, lo que afecta la confianza en el sistema policial y genera vacíos de protección.