Abstract:
La tesis desarrollada tiene como objetivo principal analizar la percepción de hombres y mujeres de Yunguyo sobre la violencia económica y/o patrimonial en sus relaciones familiares y los roles dentro del hogar. Esta investigación cualitativa y de nivel descriptivo utilizó entrevistas para recabar información. El estudio revela una comprensión limitada de la violencia económica y/o patrimonial, la cual es frecuentemente asociada con la falta de ingresos o la pobreza, en lugar de ser reconocida como una forma de control o restricción de recursos dentro de la pareja. A pesar de una tendencia creciente hacia la equidad en los roles familiares y la corresponsabilidad económica, persisten patrones tradicionales de género y desequilibrios de poder que no siempre son verbalizados. Las situaciones más comunes que generan esta violencia incluyen la desigualdad en la carga económica, donde un miembro, a menudo la mujer, asume el sustento sin el reconocimiento o poder equitativo, y el control de los recursos por parte de quien trabaja, asumiendo que su aporte económico le confiere autoridad total sobre las decisiones. Los reclamos unilaterales por gastos, predominantemente de las mujeres, evidencian estas tensiones. Una conclusión crucial es el desconocimiento generalizado de las normas jurídicas, como la Ley N° 30364, que protegen contra la violencia económica y patrimonial. La población suele restringir la violencia familiar a agresiones físicas o psicológicas, invisibilizando el control o la exclusión económica. Esta falta de conocimiento legal anula la posibilidad de prevención, denuncia o defensa, perpetuando la normalización del abuso. Las recomendaciones del estudio incluyen la implementación de programas de sensibilización y educación legal sobre la violencia económica y patrimonial, promoviendo la corresponsabilidad y la toma de decisiones compartida en el hogar, y difundiendo los mecanismos de denuncia disponibles para empoderar a la población y fomentar relaciones familiares más equitativas.