Abstract:
Esta investigación analiza las dinámicas mineras de CIEMSA en las unidades Tacaza, El Cofre y Las Águilas, ubicadas en la región Puno, Perú. El objetivo principal fue determinar si su operación puede ser caracterizada como extractiva, a partir del análisis de los volúmenes de extracción y composición en grupo. El estudio se enmarca en los enfoques teóricos de la ecología política y el extractivismo. La metodología empleada fue de tipo mixto, con un diseño no experimental, longitudinal y basado en estudio de caso. Se aplicaron técnicas de análisis documental y geoespacial, revisando información de fuentes públicas como SUNAT, MINEM, OEFA y registros de la SUNARP correspondientes a 44 empresas. Los resultados evidencian que CIEMSA responde a una lógica extractiva por el alto volumen e intensidad de sus actividades, evidenciado en 64 procedimientos administrativos sancionadores y en impactos ambientales severos, como el desborde de relaves. La investigación también demuestra que CIEMSA no solo explota minerales propios, sino que también procesa concentrados de terceros, lo cual incrementa el volumen real de material removido, aunque ello no pudo ser cuantificado por falta de trazabilidad. Se verificó además la venta de concentrados con contenidos de cobre, plomo, zinc, oro y plata en el mercado nacional, y exportaciones de concentrado de zinc entre 2005 y 2007. Aunque no se identificaron los intermediarios actuales, se presume que los concentrados son exportados sin transformación, lo que refuerza su orientación al mercado externo. Desde la variable de composición en grupo, se identificó el Grupo Campero y Palacios, compuesto por 18 empresas y dos partidos políticos vinculados por relaciones familiares y actividades en sectores como agricultura, inmobiliarias, minería, entre otros. Por lo tanto, el estudio concluye que las actividades mineras de CIEMSA son extractivistas y de esta forma contribuye a la comprensión del extractivismo en el sur andino peruano.