Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en analizar y evaluar los niveles de contaminación acústica en el distrito de San Miguel, el objetivo principal de esta investigación es evaluar los niveles de ruido ambiental generados en la zona urbana del distrito de San Miguel, durante el año 2025, a fin de determinar el ruido por zonas y su cumplimiento con los estándares nacionales de calidad ambiental establecidos en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Para lo cual se empleó la siguiente metodología; la investigación fue de tipo no experimental y longitudinal. Se utilizó un enfoque descriptivo y aplicado, orientado a la evaluación de la situación del ruido ambiental en el área. De la misma forma la población fue objeto de estudio se compone de los puntos de monitoreo seleccionados en las principales vías del distrito, considerando avenidas, calles y áreas comerciales, abarcando un total de 30 puntos de monitoreo. La selección de estos puntos siguió un diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia, adoptando las normas técnicas establecidas para el monitoreo de ruido ambiental. Los resultados de las mediciones de ruido en los 30 puntos de monitoreo indicaron que; durante el horario diurno A, los niveles de ruido oscilaron entre 64.3 dB y 84 dB. El punto con el mayor nivel fue el P4, que superó el límite de 60 dB permitido en áreas residenciales, en horario diurno B, los niveles variaron de 63.2 dB a 88.7 dB, siendo el punto P2 el que presentó el mayor índice de ruido, en total, 29 de los 30 puntos de monitoreo excedieron los estándares de calidad ambiental según el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, reflejando un serio problema de contaminación acústica en el distrito. Se concluye que el tráfico vehicular es la fuente principal de contaminación acústica en San Miguel, superando ampliamente los límites establecidos por la normativa nacional. Es crucial implementar medidas de control y regulación del tráfico, así como campañas de concientización sobre el uso de transporte público. Estos resultados destacan la necesidad de una planificación urbana que considere la contaminación acústica como un factor determinante en la salud y el bienestar de la población.