Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el tema de contaminación sonora en los espacios comerciales, que es un problema creciente que afecta la salud pública y la sostenibilidad urbana. En Juliaca, la combinación de comercio informal, tráfico vehicular y perifoneo contribuye a niveles elevados de ruido, lo que genera impactos negativos en el bienestar de la población. El objetivo principal es evaluar los niveles de contaminación sonora en los principales mercados de la ciudad de Juliaca, según los estándares de calidad ambiental establecidos por el Ministerio del Ambiente del Perú. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y descriptivo con un diseño no experimental. Se realizó un monitoreo en cinco mercados: Santa Bárbara, Las Mercedes "Dominical", Túpac Amaru, San José y 24 de Octubre. Se establecieron 35 puntos de referencia en distintas ubicaciones, donde se usó un sonómetro para registrar los niveles de ruido en tres horarios diferentes. Los datos fueron analizados con pruebas paramétricas y se generaron mapas de ruido utilizando ArcGIS 10.8. Los resultados indican que, en cuatro de los cinco mercados evaluados, los niveles de ruido superan los estándares de calidad ambiental para zonas comerciales 70 dB. El mercado con el mayor nivel promedio fue Túpac Amaru 74.15 dB, seguido de Las Mercedes "Dominical" 73.78 dB, San José 73.24 dB y Santa Bárbara 71.95 dB. Solo el mercado 24 de Octubre mantuvo un nivel inferior a la norma 67.01 dB. En conclusión, el estudio reveló que los niveles de ruido en la mayoría de los mercados de Juliaca superan los límites permitidos por la ley (70 dB). Se encontraron diferencias entre mercados, siendo el de Túpac Amaru el más ruidoso y el 24 de Octubre el más bajo. Además, se elaboraron mapas que muestran claramente las zonas más ruidosas, asociadas al tráfico, comercio ambulatorio y concentración de personas.