| dc.contributor.advisor | Cano Ojeda, Julio Wilfredo | es_PE |
| dc.contributor.author | Paxi Flores, Jeanmarco Straus | es_PE |
| dc.date.accessioned | 2025-06-04T17:03:27Z | |
| dc.date.available | 2025-06-04T17:03:27Z | |
| dc.date.issued | 2025-05-16 | |
| dc.identifier.citation | American Psychological Association | es_PE |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.upsc.edu.pe:8080/handle/UPSC/1374 | |
| dc.description.abstract | La escasez de agua de calidad en zonas rurales representa un reto crítico para la salud y el desarrollo comunitario, lo que motivó investigar con el objetivo de evaluar la calidad del agua de los manantiales Tacuyo y Qaqallaka en el centro poblado de Culta, Ácora, Puno - 2025, de acuerdo a los Límites Máximos Permisibles (LMP) D.S. N° 031-2010-SA. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo y descriptivo, con diseño no experimental y transversal. Se recolectaron muestras en puntos estratégicos: de Tacuyo se tomaron tres muestras de piletas de distribución en áreas pobladas, y en Qaqallaca se obtuvieron muestras en el origen y en zonas de captación directa por la comunidad. En el laboratorio se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Los resultados revelaron: pH promedio (Tacuyo 7.72, Qaqallaca 7.10); conductividad eléctrica (Tacuyo 171.3 µS/cm, Qaqallaca 1030 µS/cm); sólidos totales disueltos (Tacuyo 122.7 mg/L, Qaqallaca 566.3 mg/L); dureza total (Tacuyo 4.17 mg/L, Qaqallaca 28.92 mg/L); sodio (Tacuyo 9.31 mg/L, Qaqallaca 44.05 mg/L); cloruros (Tacuyo 73.5 mg/L, Qaqallaca 205.05 mg/L); sulfatos (Tacuyo 45.2 mg/L, Qaqallaca 48.90 mg/L); y nitratos (Tacuyo 18.30 mg/L, Qaqallaca 26.60 mg/L). En el análisis microbiológico se evidenció la ausencia de Escherichia coli en ambos manantiales, mientras que Tacuyo presentó 0 CFU/100 mL de coliformes totales, en contraste con una mínima presencia de 1.33 CFU/100 mL en Qaqallaca. Estos hallazgos reflejaron diferencias significativas atribuibles a factores ambientales y al manejo del recurso. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico, permitió validar la variabilidad observada. En conclusión, Tacuyo demostró condiciones estables y favorables para el consumo humano, mientras que Qaqallaca requiere intervenciones específicas para optimizar su potabilidad. | es_PE |
| dc.format | application/pdf | es_PE |
| dc.language.iso | spa | es_PE |
| dc.publisher | UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS | es_PE |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
| dc.source | Universidad Privada San Carlos | es_PE |
| dc.source | Repositorio Institucional - UPSC | es_PE |
| dc.subject | Calidad del agua | es_PE |
| dc.subject | Gestión ambiental | es_PE |
| dc.subject | Manantiales | es_PE |
| dc.subject | Potabilidad | es_PE |
| dc.title | Calidad del agua de los manantiales Tacuyo y Qaqallaka en el Centro Poblado de Culta, Acora, Puno - 2025. | es_PE |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
| dc.publisher.country | PE | es_PE |
| dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 | es_PE |
| renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-7334-1100 | es_PE |
| renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
| renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
| renati.discipline | 521159 | es_PE |
| renati.juror | Leon Apaza, Esteban Isidro | es_PE |
| renati.juror | Andrade Linarez, Katia Elizabeth | es_PE |
| renati.juror | Castillo Suaquita, Fredy Aparicio | es_PE |
| thesis.degree.name | Ingeniero Ambiental | es_PE |
| thesis.degree.discipline | Ingeniería Ambiental | es_PE |
| thesis.degree.grantor | Universidad Privada San Carlos. Facultad de Ingenierías | es_PE |
| renati.author.dni | 72538910 | |
| renati.advisor.dni | 01221426 |