Abstract:
La trata de personas en adolescentes en contextos de minería ilegal representa una grave problemática en la macrorregión suroriental del Perú, especialmente en Puno, Madre de Dios y Cusco. La tesis tiene como objetivo analizar las resoluciones judiciales sobre este delito, identificando factores normativos, patrones sancionatorios y discrepancias en la interpretación de leyes. Mediante un enfoque cualitativo, se empleó el análisis hermenéutico en Atlas.ti para examinar sentencias judiciales y vincular dinámicas socioeconómicas con decisiones jurídicas. Los resultados destacan una marcada incoherencia en las sentencias, con discrepancias en la aplicación de penas y una escasa integración de perspectiva de género, perpetuando desigualdades. En Puno y Cusco, la captación mediante engaño y el trabajo forzoso prevalecen, mientras que en Madre de Dios la normalización de la explotación y la minería ilegal condicionan la percepción del delito. Las medidas de reparación para las víctimas son insuficientes y los servicios de rehabilitación prácticamente inexistentes, dejando a las adolescentes en situaciones de alta vulnerabilidad. La conclusión subraya la necesidad de criterios judiciales uniformes y enfoques restaurativos que consideren las dinámicas contextuales, proponiendo recomendaciones para mejorar la coherencia normativa y la protección efectiva de derechos.