Abstract:
La investigación tuvo como objetivo general de analizar de qué manera el derecho a la consulta previa determina la motivación de las Resoluciones Judiciales en las sentencias en el Perú-2024 el diseño fue teoría fundamentada respaldado con el método sistemático jurídico, como muestra un conjunto de documentos y normatividad jurídica que tratan de la temática de consulta previa, la técnica que se aplicó es la observación, como instrumento fichas bibliográficas con el enfoque cualitativo y el análisis e interpretación se realizó con la triangulación de la información. Cuyos resultados aún existe la falta de reconocimiento a los pueblos originarios, por ejemplo, el reinicio de explotación de minera MARAVILLOSO II, y III, con una concesión de 1000 hectáreas, hasta la fecha no se ha hecho ninguna consulta previa a los pobladores de distrito de Mazocruz, provincial el Collao-iLave, para que realiza la extracción del recurso mineral. La doctrina más relevante de la consulta previa en el marco de derecho del ciudadano, es de Vivas (2021) que, en un esfuerzo por preservar su integridad cultural, social y económica y garantizar su derecho a la participación, sostiene que los pueblos indígenas y otros grupos étnicos tienen el derecho fundamental a la consulta previa cuando se adopten medidas legislativas y administrativas o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades en sus territorios sin su consentimiento.En conclusión, se logró analizar de qué manera el derecho a la consulta previa determina la motivación de las Resoluciones Judiciales, debido que los pueblos originarios tienen derecho a participan en el proceso de consulta previa mediante sus representantes elegidos de acuerdo a sus usos y costumbres tradicionales, cuando sus territorios son invadidos para la exploración y extraer los recursos minerales, hidrocarburos, y otros recursos naturales, la misma han sido ratificados en el artículo 55º de la Constitución Política del Perú dónde establece que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional; cuyo objetivo es priorizar que el Estado garantice el pleno ejercicio de los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas; es por ello, cuando existe conflictos entre el Estado y organizaciones originarias motiva las Resoluciones pertinentes.