Resumen:
Las características fisicoquímicas y microbiológicas definen la calidad del agua en función de parámetros establecidos para consumo humano, animal y agrícola. La mayoría de los conflictos suscitados en la microcuenca del río Llallimayo son por el uso y manejo del agua; los comuneros culpan a las actividades extractivas de la minera Arasi SAC, generando permanentes protestas año tras año por la contaminación de la cuenca Llallimayo constituyendo razón suficiente para realizar esta investigación y poder obtener información real que contribuya a determinar las verdaderas causas del problema con el objetivo de, determinar la calidad de las aguas de la Irrigación Canal N del río Llallimayo para uso agrícola del distrito de Cupi. Para el análisis fisicoquímico realizado en el laboratorio del Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA Illpa Puno, se recolectaron a fines del mes de agosto inicio de la campaña agrícola 06 muestras de agua, tres por curso, alto y bajo considerando como punto medio la represa Canal N del rio Llallimayo, respetando los protocolos y procedimientos para recojo de muestras de aguas, verificado el estado actual de los parámetros T°, pH, conductividad eléctrica, cationes, aniones, alcalinidad, sólidos totales, dureza relación de absorción de sodio (SAR) y carbonato sódico residual (SCR) mediante la guía para la interpretación de la calidad del agua para riego Manual 29 de la FAO Water Quality for Agricultural. Los resultados más relevantes de acuerdo a la calificación Riverside corresponde a C1S2 con una CE. 0.331 mS/cm, RAS 8.17, CSR 2.17, STD 0.109 mg/l, dureza total 27.50, alcalinidad total 63.38, nitratos 0.64 meq/l concluyendo que: el agua clasifica como C1S2, CE sin peligro, RAS agua utilizable con precauciones, SCR no recomendable, tipo semidura y Diagrama L. V. Wilcox agua de excelente a buena, con aptitud para riego tomando medidas de prevención.